"

6 Sibilantes

Audio y transcripción


La serpiente, los monos y los dinosaurios [la seɾˈpjente | los ˈmo.nos i los dinoˈsaw.ɾjos]

En un bosque verde vivía una serpiente llamada Liza.
[en un ˈbos.ke ˈβeɾ.ðe βiˈβi.a ˈu.na seɾˈpjente ʝaˈma.ða ˈli.θa]

Un día, mientras exploraba, se perdió en un sendero lleno de arbustos.
[un ˈdi.a | ˈmjɛn.tɾas eks.ploˈɾa.βa | se peɾˈðjo en un senˈde.ɾo ˈʝe.no ðe aɾˈbus.tos]

La serpiente sintió susto porque escuchaba ruidos alrededor:
[la seɾˈpjente sinˈtjo ˈsus.to ˈpoɾ.ke es.kuˈʧa.βa ˈrwi.ðos al.re.ðoɾ]

Dos monos saltaban entre las ramas y reían sin parar.
[dos ˈmo.nos salˈta.βan ˈen.tɾe las ˈra.mas i reˈi.an sin paˈɾaɾ]

En la tierra, tres gusanos conversaban con paciencia.
[en la ˈtje.ra | tɾes ɣuˈsa.nos kom.βeɾˈsa.βan kon paˈθjen.θja]

Uno de ellos dijo: “Confía en tu ciencia interior, porque siempre habrá un camino de regreso”.
[ˈu.no ðe ˈe.ʝos ˈdi.xo | konˈfi.a en tu ˈθjen.θja in.teˈɾjoɾ | ˈporke ˈsjempɾe aˈβɾa un kaˈmi.no ðe reˈɣɾe.so]

Al seguir más adelante, Liza encontró una señal que decía: “Bienvenido al valle de la certeza”.
[al seˈɣiɾ mas aðeˈlan.te | ˈli.θa en.konˈtɾo ˈu.na seˈɲal ke ðeˈθi.a | βjem.βeˈni.ðo al ˈβa.ʝe ðe la θeɾˈte.θa]

Allí, entre plantas altas, aparecieron unos dinosaurios pequeños que cuidaban flores de colores.
[aˈʝi | ˈen.tɾe ˈplan.tas ˈal.tas | a.pa.ɾeˈθje.ɾon ˈu.nos dinoˈsaw.ɾjos peˈke.ɲos ke kwiˈða.βan ˈflo.ɾes ðe koˈlo.ɾes]

Liza se sorprendió: pensaba que esos seres habían desaparecido hacía siglos,
[ˈli.θa se soɾ.pɾenˈðjo | penˈsa.βa ke ˈe.sos ˈse.ɾes aˈβi.an ðe.sa.pa.ɾeˈθi.ðo aˈθi.a ˈsi.ɣlos]

pero ahora brillaban en un espacio secreto del bosque.
[ˈpe.ɾo aˈo.ɾa βɾiˈʝa.βan en un esˈpa.θjo seˈkɾe.to ðel ˈbos.ke]

Los dinosaurios, con voz tranquila, la invitaron a descansar.
[los dinoˈsaw.ɾjos | kon βoθ tɾanˈki.la | la im.βiˈta.ɾon a des.kanˈsaɾ]

“Aquí hay confianza, paciencia y civismo entre todos”, dijeron.
[aˈki aj komˈfjan.θa | paˈθjen.θja i θiˈβis.mo ˈen.tɾe ˈto.ðos | diˈxe.ɾon]

Gracias a su consejo y a la compañía de los monos y los gusanos,
[ˈɣɾa.θjas a su konˈse.xo i a la kom.paˈɲi.a ðe los ˈmo.nos i los ɣuˈsa.nos]

la serpiente recuperó valor.
[la seɾˈpjente re.ku.peˈɾo βaˈloɾ]

Con pasos firmes y mucha certeza, halló de nuevo a su familia.
[kom ˈpa.sos ˈfiɾ.mes i ˈmu.ʧa θeɾˈte.θa | aˈʝo ðe ˈnwe.βo a su faˈmi.lja]

Desde entonces, Liza contó que incluso cuando la curiosidad la lleva lejos,
[ˈdes.ðe enˈton.ses | ˈli.θa konˈto ke inˈklu.so ˈkwan.ðo la ku.ɾjo.siˈðað la ˈʝe.βa ˈle.xos]

la amistad y la paz la guían de vuelta a casa.
[la a.misˈtað i la paθ la ˈɣi.an ðe ˈβwel.ta a ˈka.sa]

 

La /s/ y sus alófonos

En términos generales, el fonema /s/ en español  es fricativo-alveolar-sordo (con bastante variación dialectal) y tiene cuatro alófonos principales que varían según el contexto ([s, z, h, s̺]). Hay variación dialectal según el uso de la lámina de la lengua versus el ápice, y si la constricción entre los articuladores es alveolar o dental. Hay algunos diacríticos que se usan para indicar estas variaciones fonéticas. El símbolo  ̺  debajo de una [s] indica que la fricción viene del ápice de la lengua [s̺], y el símbolo  ̪  indica un alófono dental [s̪].

/s/

El fonema /s/ es sorda entre vocales como en <casa> ⭢ [ka.sa] y cuando sigue una consonante sorda [f, p, t, k, x, tʃ͡ ] como en <pasta> ⭢ [pas.ta]. Esta regla se aplica también en frontera de palabra también.

Un sonido animal para representar esta fricativa sorda sería una serpiente y el sonido de siseo. Serpiente - Iconos gratis de animales

Ejemplos:

  • entre vocales: pasa, peso, hizo
  • antes de consonante sorda: atmósfera, caspa, pasta, asco, transgenes
  • fronteras de palabra: los tacos, los chicos, etc.

[z]

El fonema /s/ puede producirse como alófono sonoro [z] cuando precede una consonante sonora (con vibración de las cuerdas vocales) como en <desde> ⭢ [dez.de] y <mismo> ⭢ [miz.mo]. Se puede describir la /s/ como un imitador porque adquiere o imita la vibración de las cuerdas vocales de la consonante que sigue (sonora en este caso).

Esta sonorización o vibración de las cuerdas vocales es generalmente más suave que la [z] del inglés.

La sonoridad de la /s/ como resultado de la vibración de las cuerdas vocales puede asociarse con el sonido de las abejas cuando vuelan. 25.900+ Abeja Icons Ilustraciones de Stock, gráficos vectoriales libres de derechos y clip art - iStock

Las reglas en pocas palabras

image

[h] y [ɦ]

Hay aspiración de la /s/, mayormente en posición final de sílaba en algunos dialectos como el sur de España, el Caribe, Argentina, Uruguay, Chile y varios más. La aspiración es comúnmente descrita como un sonido fricativo con una constricción muy posterior, parecida al sonido de la letra <h> en inglés (ej. <help>). Generalmente, ocurre al final de la sílaba, como en <pasta> ⭢ [pah.ta] o <está> ⭢ [eh.ta].

A veces la aspiración se produce con vibración de las cuerdas vocales resultando en un alófono sonoro representado con el símbolo [ɦ]. Este alófono, aspirado y sonoro, es variable, pero frecuentemente ocurre cuando la /s/ final de sílaba y palabra va seguida por una vocal, como en <los otros> -> [lo.ɦo.tɾoh].

 

Repaso de las reglas

License

Analizando los fonos del español Copyright © by Erik W. Willis. All Rights Reserved.