7 Sibilantes

La /s/

La /s/ en español en términos generales es fricativa-alveolar-sorda (reconocemos variación dialectal). Hay tres alófonos principales que varían según el contexto ([s, z, h]). La /s/ puede producirse como sonora cuando la /s/ precede una consonante sonora. La /m/ tiene vibración de las cuerdas vocales, entonces la /s/ en la palabra /mis.mo] se produce como [miz.mo].  Se puede describir la /s/ como un imitador –adquiere o imita el estatus de las cuerdas vocales de la consonate que sigue (sonora en este caso). Esta sonorización o vibración es generalmente más suave que la [z] del inglés.

 

La /s/ se convierte en sonora con vibración   cuando la /s/ precede una consonante sonora (con vibración de las cuerdas vocales) y resulta siendo una [z].

 

Se puede pensar en la /s/ como imitador (como un amigo que siempre quiere vestirse como tú, pero en este caso-vibrar)

image

Las /s/ entre vocales y las que van seguidas por una consonante sorda como  [f, p, t, k, x, tʃ͡ ] se queda en su forma sorda, no hay cambio porque la consonante siguiente no lo provoca.  Esta regla se aplica cruzando las fronteras de palabras también.

Estos ejemplos son todos sordos

entre vocales:                 pasa, peso, hizo

consonante sorda:         atmosfera, caspa, pasta, asco, transgenes,

fronteras de palabra:    los gigantes, los chicos, etc

Repaso de las reglas

Práctica de sonorización

Palabras aisladas
Frases

 

License

Analizando los fonos del español Copyright © by Erik W. Willis. All Rights Reserved.

Share This Book