8 La africada /tʃ͡ /
Transcripción
| AI (11labs) |
En un maizal soleado vivía Chapulín Chico,- un chapulín tan pequeño que muchos ni lo notaban.
- Usaba un chaleco hecho de hoja seca y siempre
- caminaba con una chispa de curiosidad que lo hacía valiente.
- Mientras los demás chapulines presumían de sus grandes saltos,
- él apenas podía brincar sobre una roca.
- Un día, el viento trajo noticias de que una banda de hormigas
- quería llevarse todo el maíz del campo.
- Los chapulines grandes se rieron:
- “¿Qué puede hacer alguien tan pequeño como tú, Chapulín Chico?”.
- Pero él saltó hasta el hormiguero,
- donde vio un chorro de hormigas preparando su avance.
- Al volver, avisó a todos.
- Gracias a su advertencia, protegieron la cosecha
- y celebraron con agua fresca y pedacitos de chocolate.
- Desde entonces aprendieron que el valor
- no se mide en tamaño, sino en la voluntad de ayudar.
La africada /tʃ͡ /
El español tiene un fonema africado /tʃ/ que aparece en palabras como <mucho> ⭢ [mu.tʃo], <leche> ⭢ [le.tʃe], o <chico> ⭢ [tʃi.ko].
Ser una africada significa que hay un sonido con dos componentes en su producción, (1) cierre + (2) fricción. Se puede observar estos dos componentes en la figura 1.

Figura 1. Una africada en las palabras <la chapa>
Algunas dialectos del español tienen varios alófonos. Por ejemplo:
| Letras <ch> | Fonema/tʃ/ | Alófonos
⭢ [ tʃ ] |
| ⭢ [ ts ]
⭢ [ ʃ ] |
||
En algunos dialectos el fonema /tʃ͡ / experimenta una reducción llamada desafricación. Esto significa que pierde el componente oclusivo y se queda solamente con el componente fricativo o con fricción.
Ejemplo:
<mucha> ⭢ /mu.tʃa/ ⭢ [mu.tʃa] ⭢ [mu.ʃa]

Práctica: identificación