15 Acentos y acentuación
Estrés o acento léxico
Cada palabra en español tiene una sílaba más prominente o fuerte que llamamos estrés o decimos que la sílaba tiene acento. Por ejemplo, la palabra casa tiene dos sílabas y la primera sílaba tiene estrés o es más prominente ⭢ CAsa. La palabra estrés o acento léxico se refiere a esta prominencia. El acento escrito es una tilde <á, é, í, ó, ú> que se añade a la palabra para indicar una pronunciación con estrés especial o no esperada. Estos acentos escritos siguen reglas ortográficas. Podemos caracterizar las palabras según la posición de la sílaba con estrés.
La sílaba tónica es la sílaba con estrés y la(s) sílaba(s) átona(s) son las sílabas sin estrés.
Ejemplo: po-de-mos
| sílabas | po | DE | mos |
| tonicidad | átona | tónica | átona |
Práctica:
Categorías
En español se cuenta las sílabas iniciando desde el final de la palabra.
Ejemplo: po-de-mos
| # de sílabas | 3 | 2 | 1 |
| sílabas | po | DE | mos |
- Las palabras con estrés en la última sílaba o posición #1 se llaman agudas.
- Las palabras con estrés en la penúltima sílaba o posición #2 se llaman llanas.
- Las palabras con estrés en la antepenúltima sílaba o posición #3 se llaman esdrújulas.
Ejemplos:
| Término | Posición | Ejemplos | ||
| agudas/oxítonas | 1 | terminó | comer | colibrí |
| llanas/paroxítonas | 2 | termino | comen | difícil |
| esdrújulas/proparoxítonas | 3 | término | cómico | dramático |
Resumen y práctica
Acentos escritos
Las reglas generales de acentuación en español son las siguientes:
- En español la mayoría de palabras que terminan con una <n, s, vocal> tienen estrés en la penúltima sílaba (second to last) y son llanas.
Ejemplos:
| HAblo | CAsa | generatiVISta | poDEmos |
| generalMENte | canSAdo | coMIEron | PLAya |
Práctica:
2) La mayoría de palabras que terminan con una consonante menos <n, s> tienen estrés en la última sílaba y son agudas.
| haBLAR | geneRAL | verDAD | estudianTIL |
| capiTAL | chiFLAR | estupiDEZ | maYOR |
Práctica:
3) Las palabras que no siguen estas tendencias llevan un acento escrito en la ortografía.
| haBLÓ | chiquiLÍN | esTRÉS | paRÍS |
| raZÓN | coMÍ | FÁcil | ÁRbol |
| autoMÓvil | caRÁCter | GÓmez | FerNÁNdez |
Práctica:
4) Las palabras esdrújulas tienen estrés en la antepenúltima sílaba y siempre llevan un acento escrito porque no siguen la tendencia en #1 y #2.
Práctica:
5) Cuando una <i, u> están contiguas a otra vocal, por lo general forman una sola sílaba.
Ejemplo:
- Pue-do ⭢ no se dice *pu-e-do
- Dios ⭢ no se dice *di-os
- tie-ne ⭢ no se dice *ti-e-ne
- Juá-rez ⭢ no se dice *Ju-a-rez
Cuando las vocales <i, u> están contiguas a otra vocal pero forman su propia sílaba se debe poner un acento escrito. El acento es una manera de decir “hola, soy una sílaba“.
Práctica: