7 Aproximantes y africadas
Transcripción aproximantes

La llama y la lluvia
[la ˈʝama i la ˈʝu.βja]
En lo alto de las montañas del Perú vivía una llama llamada Amalla.
[en.lo‿ˈal̪.to.ð̞e.laz.monˈta.ɲaz.ð̞el.peˈɾu.βi.ˈβi.a,ˈja.ma.ja.ˈma.ð̞a:ˈma.ja]
[en.lo‿ˈal̪.to.ð̞e.laz.monˈta.ɲaz.ð̞el.peˈɾu.βi.ˈβi.a,ˈʃa.ma.ʃa.ˈma.ð̞a:ˈma.ʃa]
[en.lo‿ˈal̪.to.ð̞e.laz.monˈta.ɲaz.ð̞el.peˈɾu.βi.ˈβi.a,ˈdʒa.ma.dʒa.ˈma.ð̞a:ˈma.dʒa]
Amalla era curiosa y alegre, y cada mañana miraba el valle con atención.
[aˈma.ja.ˈe.ɾa.kuˈɾi̯o.sa‿i‿aˈle.ɣɾe | i ˈka.ð̞a.maˈɲa.na.miˈɾa.βa‿el.ˈβa.je.ko.na.ten.ˈsi̯on]
Un día, el cielo trajo lluvia, y las gotas bajaban rodando por las piedras.
[un ˈdi.a | el ˈsje.lo ˈtɾa.xo ˈʝu.βja | i las ˈɣo.tas βaˈxa.βan roˈðan.do poɾ las ˈpje.ðɾas]
“¡Qué día tan especial!”, pensó Amalla. “El agua y la tierra cantan juntas”.
[ke ˈdi.a tan espeˈsjal | penˈso aˈma.ʝa | el ˈa.ɣwa i la ˈtje.ra ˈkan.tan ˈxun.tas]
Mientras paseaba, Amalla vio a un niño llamado Julio que cargaba una olla de barro.
[ˈmjɛn.tɾas paˈse.a.βa | aˈma.ʝa ˈβjo a un ˈni.ɲo ʝaˈma.ðo ˈxu.ljo ke kaɾˈɣa.βa ˈu.na ˈo.ʝa ðe ˈβa.ro]
El camino estaba resbaladizo y la olla cayó rodando hasta un charco.
[el kaˈmi.no esˈta.βa rez.βa.laˈði.so i la ˈo.ʝa kaˈʝo roˈðan.do ˈas.ta un ˈʧaɾ.ko]
La llama, veloz y muy atenta, corrió y detuvo la olla con su hocico.
[la ˈʝa.ma βeˈlos i muj aˈten.ta | koˈrjo i ðeˈtu.βo la ˈo.ʝa kon su oˈsi.ko]
—¡Gracias, Amalla! —dijo Julio—. Hoy mi abuela me pidió traer agua limpia, y sin tu ayuda no habría podido.
[ˈɣɾa.sjas aˈma.ʝa | ˈdi.xo ˈxu.ljo | oj mi aˈβwe.la me piˈðjo tɾaˈeɾ ˈa.ɣwa ˈlim.pja | i sin tu aˈʝu.ða no aˈβɾi.a poˈði.ðo]
La lluvia seguía cayendo, y juntos —llama y niño— bajaron por el sendero.
[la ˈʝu.βja seˈɣi.a kaˈʝen.do | i ˈxun.tos —ˈʝa.ma i ˈni.ɲo— βaˈxa.ɾon poɾ el senˈde.ɾo]
En el valle, los vecinos los recibieron con gran alegría, porque el agua era un regalo para todos.
[en el ˈβa.ʝe los βeˈsi.nos los re.siˈβje.ɾon kon ɣɾan a.leˈɣɾi.a | ˈpoɾ.ke el ˈa.ɣwa ˈe.ɾa un reˈɣa.lo ˈpa.ɾa ˈto.ðos]
Ese día, Amalla aprendió que un pequeño gesto puede brillar muy fuerte.
[ˈe.se ˈdi.a aˈma.ʝa a.pɾenˈðjo ke un peˈke.ɲo ˈxes.to ˈpwe.ðe βɾiˈʝaɾ muj ˈfweɾ.te]
Desde entonces, cada vez que el cielo trae lluvia, los niños del pueblo recuerdan la historia de la llama que ayudó con valentía y bondad.
[ˈdes.ðe enˈton.ses ˈka.ða βes ke el ˈsje.lo ˈtɾa.e ˈʝu.βja | los ˈni.ɲos ðel ˈpwe.βlo reˈkweɾ.ðan la isˈto.ɾja ðe la ˈʝa.ma ke a.ʝuˈðo kon βa.lenˈti.a i βonˈðað]
La aproximante /j/
La africada /tʃ͡ /
El español tiene un fonema africado /tʃ/ que aparece en palabras como <mucho> ⭢ [mu.tʃo], <leche> ⭢ [le.tʃe], o <chico> ⭢ [tʃi.ko].
| Letras
<ch> |
Fonemas
/tʃ/ |
Fono
⭢ [tʃ] |
| <ll> | /j/ | ⭢ [dʒ] |
| <y> | /j/ | ⭢ [dʒ] |
En algunos dialectos el fonema /tʃ͡ / experimenta una reducción llamada desafricación. Esto significa que pierde el componente oclusivo y se queda solamente con el componente fricativo o con fricción.
Ejemplo:
<mucho> ⭢ /mu.tʃo/ ⭢ [mu.tʃo] ⭢ [mu.ʃo]
Este proceso de desafricación ocurre en varios dialectos, mejor dicho, subdialectos que corresponden a regiones o grupos particulares. Los dialectos con desafricación incluyen: Panamá, Norte de México, Andalucía (sur de España), Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, Chile.
La aproximante /j/