8 Líquidas: las vibrantes
Las líquidas: /l/, /r/ y /ɾ/
Las líquidas incluyen tres fonemas en español, /r/, /ɾ/ y /l/. Los tres contrastan en posición intervocálica formando pares mínimos:
Fonema-fono-ortografía
- /l/ [l] <pelo>
- /ɾ/ [ɾ] <pero>
- /r/ [r] <perro>
Texto gratuito con exemplos:
Tu pelo brilla como un lucero,
quise decirte todo, pero
mi voz calló bajo el aguacero.
Un perro ladra, fiel compañero,
guarda mis pasos, cuida el sendero.
Tu pelo vuela con el jilguero,
te miro, pienso, suspiro sincero:
no soy poeta, pero sí soy viajero.
En este texto tenemos ejemplos de los tres fonemas líquidas.
Vibrante simple /ɾ/ y la vibrante múltiple /r/
- la vibrante simple ‘tap’
- la vibrante múltiple ‘trill’
- caro ~ carro ‘expensive’ versus ‘car’
- pero ~ perro ‘but’ versus ‘dog’.
Vibrante múltiple
Posición interna de palabra | Ejemplos:
<perro> /ˈpe.ro/ [ˈpe.ro] <ahorra> /a.ˈo.ra/ [a.ˈo.ra] <carro> /ˈka.ro/ [ˈka.ro] |
Posición inicial de palabra | Ejemplos:
<rana> /ˈra.na/ [ˈra.na] <roto> /ˈro.to/ [ˈro.to] <rojo> /ˈro.xo/ [ˈro.xo] |
Figura 1. Espectrograma de una vibrante múltiple con 3 oclusiones
Vibrante simple
Este fonema tiene una sola oclusión. La vibrante simple ocurre en los siguientes contextos:
Posición intervocálica | Ejemplos:
<pero> /ˈpe.ɾo/ [ˈpe.ɾo] <para> /ˈpa.ɾa/ [ˈpa.ɾa] <cuero> /ˈku̯e.ɾo/ [ˈku̯e.ɾo] |
Un grupo consonántico | Ejemplos:
<bronco> /ˈbɾoŋ.ko/ [ˈbɾoŋ.ko] <crema> /ˈkɾe.ma/ [ˈkɾe.ma] |
Final de sílaba ante otra consonante o pausa | Ejemplos:
<porque> /poɾ.ke/ [poɾ.ke] <verde> /beɾ.de/ [beɾ.de] <comer> /ko.meɾ/ [ko.meɾ] |
Figura 2. Espectrograma de una vibrante simple con 1 oclusión
Contraste: posición intervocálica
La vibrante simple /ɾ/ y la vibrante múltiple /r/ en español son contrastivas solo en posición intervocálica.
Figura 3. Espectrograma de una vibrante simple (1 oclusión) versus una vibrante múltiple (3 oclusiones)
Escuchemos la diferencia:
parece | perro | [r] |
Mientras que las dos vibrantes son contrastivas en posición intervocálica, en otra posiciones hay formas esperadas. A continuación damos algunas reglas generales del español. Sin embargo, siempre hay variación (los porcentajes son una aproximación impresionista).
Simple | Entre vocales
Grupo consonántico (75%) |
[pe.ɾo]
[bɾo.ma] |
Múltiple | Inicial de palabra
Entre vocales Tras nasal (90%) |
[ro.xo]
[ka.ro] [en.re.ð̞o] |
Variable | Final de sílaba (50%)
Final de palabra (50%; dialectal) |
[pu̯eɾ.ta] ~ [pu̯er.ta]
[ko.meɾ] ~ [ko.mer] |
Práctica 1:
Práctica 2:
Práctica 3:
Laterales
Hay dos sonidos laterales en el español, la alveolar-aproximante-sonora [l], y la palatal-lateral-aproximante-sonora [ʎ].
/l/ | alveo.-aprox-son | Ejemplos: polo, palo |
/ʎ/ | palat.-lateral-aprox-son | Ejemplos: llorar, maravilla, sencillo, sencilla, llover |
Hay mucha semejanza entre la /ʎ/ y la palatal aproximante /j/. De hecho para la gran mayoría de hablantes del español el fonema /ʎ/ se ha combinado o neutralizado con /j/. El contraste entre la aproximante y la lateral aproximante se encuentra en muy pocos pares mínimos (cayo vs. callo), pero cuando hay una diferencia se manifiesta en las formas ortográficas <halla> y <haya>.
Muchos dialectos tienen una producción o alófono lateral, pero es variable y no hay un contraste en las dos fonemas. Estos alófonos laterales de la palatal ocurren mayormente en situaciones de contacto con una lengua que tiene un fonema palatolateral (sin contraste).
Asimilación del lugar de articulación
- Alveolar (normal) [pa.lo]
- Dental [fa l̪. da]
- Alveo-palatal [kol̠.tʃon] o [kolʲ.tʃon]
Práctica:
[ɬ] oscura o posterior
En el inglés americano la lateral en posición de coda (final de sílaba) tiene una realización posterior o velar que se llama dark u oscura. Este alófono oscuro suena americano o catalán. Esta producción oscura resulta de tener dos articulaciones, el ápice de la lengua toca los alvéolos y el dorso también se eleva hacia el velo.